El 27 de Junio, compartieron una charla enriquecedora Representantes legales congregacionales, Equipo directivo y de la congregación junto al equipo de FAERA (Federación de Asociaciones Educativas Religiosas de la Argentina) sobre diferentes temáticas actuales.

El 26 de Junio celebramos el acto en conmoración del Día de la bandera, por un nuevo aniversario del fallecimiento de Manuel Belgrano, el mismo tuvo su momento emotivo cuando Ana Savio obsequió a la institución bandera nacional y bandera de la libertad civil, hermoso gesto con el que agradece su paso y enseñanzas por esta casa, que la recibe con brazos abiertos.

En la Argentina se celebra el Día de la Bandera en conmemoración a su creador Manuel Belgrano, fallecido el 20 de junio de 1820.

La historia de la bandera

El 27 de febrero de 1812, a orillas del río Paraná, fue izada por primera vez la bandera argentina. El lugar exacto de este hecho histórico se ubica donde años más tarde se construyó el Monumento a la Bandera en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe

Según registros de la época, la Bandera fue confeccionada por María Catalina Echevarría de Vidal, hija de inmigrantes vascos amigos de prócer nacional.

Belgrano explicó al Triunvirato su decisión: «Siendo preciso enarbolar bandera y no teniéndola, la mandé hacer blanca y celeste conforme los colores de la escarapela nacional».

El pabellón fue adoptado oficialmente como símbolo de las Provincias Unidas del Río de la Plata en julio de 1816 por el Congreso General Constituyente de San Miguel de Tucumán.

 

 

Martín Miguel Güemes es frecuentemente recordado como el “héroe de la liberación nacional”. Fue un general del ejército argentino que jugó un papel muy importante durante la Guerra de la Independencia y durante la Guerra Gaucha, cuando detuvo seis invasiones de los ejércitos realistas.

Además, fue el primer gobernador de la provincia de Salta que no fue nombrado por Buenos Aires, y ocupó ese cargo desde 1815, durante seis años. En su campaña al norte, Güemes se presentó en Salta como el protector de los pobres y el más decidido partidario de la revolución. Su hermana María Magdalena Güemes, más conocida como “Macacha”, fue una de sus principales colaboradoras.

Martín Miguel Güemes nació el 8 de febrero de 1785 en Salta, en el seno de una familia acomodada. Su padre, Gabriel Güemes Montero, era tesorero de la Real Hacienda de la corona española, y su madre, María Magdalena de Goyechea y la Corte tenía ascendencia española, portuguesa, vasca y catalana.

Comenzó su carrera militar a los 14 años, cuando se enlistó como cadete. A los 21 años, viajó a Buenos Aires para participar en la defensa contra las invasiones inglesas. Unos años más tarde, pidió licencia para regresar a Salta junto a su padre enfermo, lo que le permitió ocupar un rol importante luego de que estallara la Revolución de Mayo, ya que le fue asignada la patrulla de la quebrada de Humahuaca cuando el ejército partió hacia el norte.

Martín Miguel Güemes cumplió un rol destacado para impedir la conquista de territorio del norte por ejércitos realistas

Más tarde, fue nombrado teniente coronel e incorporado a las divisiones del Ejército del Norte, y San Martín lo nombró al mando de la vanguardia, reemplazando a Manuel Dorrego, a quien había sido sancionado y desterrado por indisciplina.

Creó el regimiento llamado “Los Infernales”, una milicia gaucha compuesta por mulatos, mestizos y pequeños arrendatarios, que utilizaban un distintivo uniforme rojo. Este grupo resultó fundamental para poder triunfar frente a los ejércitos enemigos, al conocer el terreno, poder cubrir vastas extensiones de tierra, y ser eficaz para la emboscada y la retirada.

«Los Infernales» fue la milicia gaucha que dirigió Güemes y junto a la que batalló hasta su muerte

Güemes murió el 17 de junio de 1821, a los 36 años de edad, en la Cañada de la Horqueta, cerca de la ciudad de Salta, en un catre improvisado en plena contienda. Fue el único general argentino que murió en combate durante la Guerra de la Independencia Argentina. Luego su cadáver fue inhumado en la Capilla del Chamical.

Imágenes de los alumnos de 5º quienes fueron acompañados de sus profesores, como parte del Proyecto: Going to the Theater.

El viernes, 52 jóvenes brillaron en una noche llena de color y emoción para las candidatas a representante del Colegio del Salvador. El Polideportivo de la institución se vistió de gala para recibir a las aspirantes a la coronación. Abril de la Colina Lamas fue la elegida como la nueva representante del colegio.
La noche comenzó con los habituales números de los niños del Nivel Inicial del Colegio, guiados por lo profesores de educación física y algunas de las estudiantes de la quinto año del Nivel Secundario. Después fue el turno de los chicos y chicas del séptimo grado. La promo de la primaria se animó a interpretar números musicales mientras las candidatas se hacían esperar.
Pasadas las 21, las 52 estrellas de la noche hicieron su primera pasada frente al público y al jurado. Ellas, con su luz y color iluminaron el Polideportivo del Colegio del Salvador. Cada una de las jovencitas se lució con su vestido detalladamente elegido para la ocasión. En armonía con el peinado y el maquillaje para una noche muy especial y así lucir su elegancia.
Luego, fue el turno de ellos. Los pajes ingresaron en dúos con ingeniosas presentaciones que tenían preparadas para romper el hielo.
Hubo espacio para una segunda pasada de las protagonistas de la noche. Con su sonrisa cada una  buscaba cautivar la atenta mirada del jurado y a un público que coreaba por su favorita. No por casualidad el recinto se llenó de banderas con mensajes para sus candidatas preferidas. «Flor, haz de hoy un día para no olvidar»; «Delfi, brillá como si todo el universo fuera tuyo»; «Lujan, nuestra reina»; «Abril, es tu noche», eran algunos de los mensajes que se leyeron.
Ardua labor tuvo el jurado, por la cantidad de aspirantes a ser representante y por el brillo propio de cada una de las jovencitas.
Antes de la coronación,  fue el turno de las chicas y los chicos de la Promo 2023, que realizaron varias coreografías para hacer amena la espera.

video: Diario @todojujuy

Finalmente,  llegó el momento más esperado de la noche. Lo mejor se hizo desear y la hora de la coronación se volvió realidad.

Miss Elegancia: Victoria Sivila

Miss Simpatía: Valentina Diaz Ortega

Embajadora de la Juventud: Sophie Tagmann

Segunda Dama de Honor: Candela Gomez Ballesteros

Primera Dama de Honor: Evangelina Saavedra

Segunda Representante: Abril Josefina Salvador

Primera Representante: María Ernestina Cícero

Representante: Abril De la Colina Lamas

 

Fuente: el Tribuno de Jujuy

Desde el Consejo Provincial de la Mujer e Igualdad de Género se llevó adelante el tercer encuentro de sensibilización a docentes, personal administrativo, de maestranza y demás personal en dependencias del Colegio Del Salvador de la capital jujeña.

Participaron: Director de Igualdad y diversidad Sexual: Yael Navarro, Coordinador de Atención Integral a Casos de alto riesgo y trata: Leonardo Fernández. Lic. Salomon Bujad, Equipo Técnico: Sofia Serapio.

Desde el año 2008, cada 8 de junio se conmemora el Día Mundial de los Océanos. Esta fecha fue establecida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con el objetivo de concientizar la importancia y el rol que tienen los mismos en la tierra.

Además de la concientización, la ONU propone a la población mundial conservar este recurso que brinda muchas cosas a los humanos cómo la obtención de oxígeno, alimento y diversas medicinas. También, invita a que todos los gobiernos de los países comiencen a tomar algunas medidas con respecto al cuidado y a la protección de los océanos.

Otro de los objetivos principales que dispuso la Organización de las Naciones Unidas es el de informar sobre el impacto de los humanos en el océano y desarrollar un movimiento mundial de ciudadanos por el océano y movilizar y unir a la población mundial en un proyecto para la gestión sostenible de los mismos.

El rol de los océanos y la importancia que tienen en la tierra

En total, todos los océanos conforman el 70% todo el planeta. Es el principal sustento de la humanidad y de todos los organismos de la tierra. También, estos se encargan de albergar a la mayor parte de biodiversidad, que a su vez constituye una de las fuentes más importantes de proteínas para mil millones de personas en todos los continentes.

Además, el océano produce un 50% del oxígeno que se consume en el planeta. Es por esto que no quedan dudas que su preservación resulta vital para la prosperidad de la humanidad.